0

¿Sabes qué es la ansiedad social? Aquí te lo decimos

La ansiedad social es una fobia en que las interacciones sociales provocan un miedo irracional en la persona que sufre de ese trastorno.

¿Sabes qué son fobias? Una fobia es un trastorno de ansiedad en el que ciertas situaciones u objetos hacen que las personas sientan miedo y ansiedad y, por eso, busquen evitar esas cosas.

Tanto el miedo como la ansiedad son desproporcionados con respecto a la amenaza real (considerando las normas sociales). Hay muchas fobias específicas.

El trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, corresponde a las dificultades que tiene una persona a la hora de relacionarse socialmente, presentar un trabajo en público o comer frente a otras personas.

El miedo y la ansiedad de quienes sufren con ansiedad social a menudo giran en torno a sentirse avergonzados o humillados si no cumplen con las expectativas de las personas o si son juzgados por otros en sus interacciones sociales.

Las personas a menudo temen que la ansiedad se haga evidente a través de la sudoración, el enrojecimiento, los vómitos o los temblores (que a veces se manifiestan como una voz temblorosa), o la pérdida de la capacidad de controlar la mente o encontrar un lenguaje para expresarse.

En términos generales, cuando esas personas se ponen a hacer las mismas actividades estando solas, no se crea las mismas manifestaciones de ansiedad.

Esta intensa ansiedad interfiere significativamente en la vida y las relaciones del individuo, y puede generar problemas significativos en estas relaciones o incluso en su vida profesional.

¿Qué causa la ansiedad social?

La causa exacta del trastorno de ansiedad social sigue siendo desconocida en la actualidad. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el problema puede deberse a una combinación de factores ambientales y genéticos.

Aunque el abuso infantil u otras adversidades psicológicas de inicio temprano no juegan un papel causal en el desarrollo del trastorno de ansiedad social, pueden considerarse factores de riesgo.

Las personas propensas a la inhibición del comportamiento (experimentar angustia y aislamiento de situaciones, personas o entornos desconocidos) y el miedo al juicio también son propensas a la fobia social.

¿Cómo tratar la ansiedad social?

En primer lugar, es importante saber que no todo miedo o vergüenza de hablar en público puede ser diagnosticado como ansiedad social.

Por lo tanto, es imprescindible que un diagnóstico sea realizado por un profesional, para que, de ese modo, el tratamiento adecuado pueda ser comenzado.

A partir de esa evaluación se indicará el mejor tratamiento será presentado, teniendo en cuenta los síntomas presentados.

En algunos casos, puede ser necesario un seguimiento psiquiátrico y el uso de medicamentos. En otros casos, solo el seguimiento psicoterapéutico puede ser suficiente.

¿Cómo perder el miedo de hablar en público?

Como dijimos, no todo temor a hablar en público debe ser considerado como ansiedad social. En efecto, si ya era común ese tipo de temor; con el aislamiento social provocado por la pandemia, aún más personas han tenido ese problema.

Felizmente, existen algunas técnicas que pueden ayudarte a trabajar tu modo de expresarte en público y disminuir la ansiedad en esas circunstancias.

Por eso, preparamos algunos tips para que trabajes tu capacidad de hablar en público, y lo puedas hacer con más seguridad.

1. Autoconocimiento

El primer tip para que desarrolles tu capacidad de dirigirte a las personas, es que te conozcas mejor. Para eso, debes ponerte en el camino del autoconocimiento.

No se trata de nada muy raro. Este es un trabajo personal para identificar los rasgos, gustos, tendencias, patrones de comportamiento y sentimientos más destacados que tú experimentas.

Este aspecto puede contribuir al desarrollo de la confianza en uno mismo, necesaria para tomar decisiones, planificar nuestro futuro y definir eficazmente metas y objetivos.

Además, cuando te conoces, sabes en cuáles circunstancias tiendes a tener más ansiedad y, entonces, puedes trabajarlo para hablar con más seguridad.

Algunas de las herramientas para el autoconocimiento son la terapia con un profesional de psicología, que te ayudará, con las preguntas ciertas, a descubrirte.

Por otro lado, dedicar algunos momentos del día para la meditación también va a ayudarte a mirar hacia adentro.

2. Comunicación asertiva

Una comunicación asertiva es aquella en que asumes un rol importante, pero sin poner los demás en una condición de inferioridad.

En resumen, podemos decir que manifestarse asertivamente consiste en decir lo que se piensa y se siente, pero con el debido cuidado para no causar ningún – o lo menos posible – malestar en quienes escuchan.

En ese sentido, al prepararte para hablar en público, considere cuáles expresiones pueden llegar de manera más adecuada a los oyentes. Para eso, busca conocer a quienes vas a dirigirte.

3. Primero piensa en un guión

Antes de ponerte a hablar, piensa en un tipo de guión. No se trata de que luego te pongas en frente a los demás y hables como si estuvieras actuando, o expresándote casi como un robot.

Cuando te digo que debes pensar en un guión, lo que te sugiero es que escribas previamente una secuencia de los temas que tienes a tratar.

Además, puedes escribir palabras-clave que te ayudarán a recordar los puntos más importantes de lo que tienes a decir.

4. Ensayar antes te ayudará a estar más calmado/a

Hablar en público no es una actividad cotidiana para la mayoría de las personas, por lo que es necesario entrenar para reforzar las fortalezas y corregir las debilidades.

Comience con tu familia o un pequeño grupo de amigos. También vale la pena grabar un video para observarte a ti mismo.

Cuando ensayas antes, vas a poder notar algunos puntos en tu discurso que quizás necesiten más entonación, o algunas ideas que precisan ser expresadas más claramente.

5. Sepa de qué vas a hablar

Aunque te parezca algo muy obvio, vale la pena enfatizar. Aunque no puedes controlar lo va a suceder, puedes estar bien preparado/a y tener confianza en lo que dices.

Para hacer esto, dominar el tema del discurso es crucial. Prepárate, busca más detalles sobre el tema, eso te ayudará a tener más seguridad cuando estés delante de los demás para hablarles.

Lucas - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *