0

El apego emocional

Es natural tener una atracción o afición en especial por determinadas personas e incluso objetos. Pero, ¿cómo distinguir una adhesión de ese tipo con un apego emocional?

El apego es una forma que una persona utiliza para mantener la proximidad con algo o alguien que le es importante.

Esa importancia puede ser arraigada en diversos factores, como una memoria con el objeto o persona o la dimensión afectiva.

De modo particular, cuando el apego emocional es hacia una persona, generalmente ella – a la que está apegado el individuo – satisface necesidades o faltas a nivel emocional que tenga el individuo.

Ahora bien, el apego emocional no necesariamente es un problema, todo depende de cómo lo es manejado. Pensemos, por ejemplo, en el vínculo inicial entre el cuidador y el bebé. Ese tipo de apego tiene una función de supervivencia.

¿Qué es el apego emocional?

El apego emocional es un comportamiento que conlleva a una tendencia y necesidad a tener la proximidad con algo o alguien considerado importante.

Es un tipo de relación que se puede formar desde la niñez, dependiendo de cómo se relaciona el niño o la niña con la madre o el cuidador, por ejemplo. En la niñez, el apego es con la persona que satisface las necesidades diarias del niño.

Este mismo proceso se puede llevar a cabo hasta la edad adulta. El problema es que el apego no siempre es saludable. A veces resulta en sufrimiento, y cuando eso sucede, se requiere un cambio.

La cuestión fundamental es reconocer que, si bien es cierto que el cuidar es algo natural y esperado en una relación sana, el apego puede traer problemas.

En efecto, la necesidad de estar cerca de la pareja, por ejemplo, es algo inherente a una relación, ya que hay afecto y sentimiento positivo de por medio.

Sin embargo, el problema surge cuando la relación se convierte en una adicción. Las personas con demasiado apego tienden a cuidar en exceso a los demás y a depender demasiado para resolver todos sus problemas.

¿Y la dependencia emocional?

Algunos psicólogos diferencian el apego emocional de la llamada dependencia emocional.

El apego emocional, según algunos, respetaría la individualidad del otro, en el sentido de no buscar asumir el control sobre la vida de la otra persona.

Por lo tanto, se mantiene el respeto a los límites y al tiempo de la otra persona. Mientras que, en la dependencia emocional, una persona intenta controlar al otro y comienza a presentar comportamientos como celos exagerados.

Asimismo, en el caso de la dependencia se ve una dificultad para llegar a tomar decisiones personales, y una demanda exagerada de atención constante y exclusiva.

Tipos de apego emocional

Así como otros tipos de comportamiento, el apego emocional puede manifestarse de diferentes formas.

Apego de los padres con sus hijos

Quizá este sea uno de los ejemplos más comunes. Los padres y madres suelen ser las personas que más se preocupan con el bienestar y el desarrollo saludable de sus hijos.

Hay que hacer notar que en eso vemos algo que demuestra el amor y el cuidado. Asimismo, se trata de un factor muy importante para el hijo o para la hija.

Sin embargo, pueden surgir dificultades cuando el cuidado ultrapasa la línea y comienza a reducir la autonomía de los hijos.

El apego de los padres con sus hijos, cuando no trabajado adecuadamente, puede resultar en superprotección y, en consecuencia, los hijos no desenvuelven su propia autonomía.

Asimismo, hay padres y madres que intentan impedir que los hijos den pasos que los lleven a tomada de decisiones que resulten en la necesidad de distanciarse.

Los hijos con sus padres

El apego de los hijos con los padres es, hasta cierto punto, algo normal también. Sin embargo, tal como en el caso inverso, puede convertirse en problema cuando ultrapasa algunos límites.

Si los hijos no son capaces de tomar decisiones sin la interferencia de los padres o si son incapaces de seguir caminos distintos a los que han sido soñados para ellos por sus padres, algo no va bien.

Ten en cuenta que no se trata de llegar al opuesto extremo: no escuchar lo que el padre o la madre tiene a decir.

En efecto, escuchar no es un problema, el apego se manifiesta cuando las decisiones necesariamente dependen del posicionamiento de los padres.

El apego emocional en las relaciones de pareja

Aunque decidan vivir una vida juntos, cada persona sigue siendo única y necesita autonomía y libertad.

El apego emocional en las relaciones de pareja es visible cuando una de las dos personas involucradas en la relación pasa a depender de la otra para cosas básicas de la vida.

Uno de los problemas graves en esos casos se manifiesta cuando ocurre una ruptura en la relación. Si eso pasa, la persona apegada puede enfrentar serias dificultades para seguir adelante.

Perciba que, también aquí, no se está proponiendo el extremo opuesto: una desconsideración de la otra persona de la relación.

Resulta cierto que en una relación de pareja es importante considerar no solamente lo que uno mismo quiere, sino también lo que eso representa para la otra persona. Si no es así, carece de sentido una vida a dos.

No obstante, si el diálogo y los consensos ceden su lugar para el apego y la dependencia, entonces hay el riesgo de que la persona dependiente transfiera la responsabilidad de su felicidad para su pareja.

The Office Emocio GIF

Algunos indicadores

  • Tu relación es tan intensa con una persona que acaba perjudicando la relación familiar, en el trabajo o con los amigos.
  • Empiezas a mantener la cercanía con el otro solo para satisfacer tu egoísmo y no porque realmente  lo quieres.
  • Intentas hacer la relación más sana y con límites, pero siempre falla.
  • Ve al otro solo como alguien que puede hacer favores o realizar tus deseos.
  • Con solo pensar en perder la compañía de la persona, sufres y tienes sentimientos de pánico.
  • Ni siquiera puedes imaginar vivir sin el otro.

¿Cómo superar el apego emocional?

Ya hemos mencionado que no necesariamente el apego emocional es algo malo. Un apego seguro le permite, por ejemplo, mantener relaciones en pareja saludables.

Algunos pasos para lograr desvincularte del apego emocional son:

  • Reconocer los síntomas y darte cuenta de que una relación se convirtió en adicción.
  • Recuperar el espacio individual y el ejercicio de tomar decisiones autónomas.
  • Valorar a otras personas sin adorarlas.
  • Buscar ayuda profesional.

En muchos casos, pese a que la persona identifique en sí un patrón problemático en sus relaciones, ella no logra modificar ese comportamiento, especialmente cuando es algo profundo y antiguo.

En casos así, un apego emocional debe ser tratado con el auxilio de un profesional de Psicología, por ejemplo.

Lucas - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *