0

¿Sabes qué es brainstorming o lluvia de ideas? Te explicamos

Brainstorming o lluvia de ideas es una reunión con la participación de diferentes personas para crear conceptos y soluciones innovadoras para un determinado proyecto y necesidad.

Las lluvias de ideas ayudan a suscitar compromiso y desarrollar una cultura de innovación, siendo muy útil, por ejemplo, en las empresas.

Eso se debe a que, como sabemos, el ambiente corporativo incentiva y contribuye a la valorización del equipo cuando hay valorización del capital intelectual y la innovación.

Algunos de los principios fundamentales para un brainstorming son:

  • libertad,
  • creatividad,
  • compromiso e
  • intercambio de ideas.

Todo eso actúa directamente en la construcción colectiva de soluciones inteligentes para una empresa.

¿Cuál es el objetivo del brainstorming?

El objetivo principal de una lluvia de idea es dejar fluir y soltar todo lo que se te ocurra para aportar y colaborar con soluciones inteligentes en la solución de un problema, en la búsqueda de la mejora o desarrollo del proceso creativo.

Un encuentro para un brainstorming puede presentar dos enfoques diferentes en la búsqueda de esas soluciones e innovaciones.

El primer enfoque apunta a razonar fuera de la caja, es decir, repensar patrones y buscar pensamientos fuera del ritmo repetitivo de las ideas.

El segundo enfoque es mejorar el clima organizacional de la empresa, mejorando el clima laboral en el equipo.

Lluvia de ideas en la práctica

Las técnicas de lluvia de ideas deben usarse durante la fase de ideación de proyectos; es decir, al recopilar ideas.

En general, se recomienda que ingrese a este proceso después de completar un análisis de probabilidad y una evaluación de las necesidades de la audiencia.

Ahora bien, aunque sea común que la lluvia de ideas sea realizada en equipo, también es posible aprovechar de esa herramienta individualmente.

Brainstorming individual

En algunas situaciones muy específicas, el brainstorming individual puede ser más eficaz. Una es cuando necesitas generar una lista de ideas más rápido, lo cual es difícil en los equipos porque el proceso en grupo suele demorar más.

También es una excelente opción para cualquier persona que necesite lidiar con problemas simples. Todo esto se debe a que las personas a menudo no siguen reglas estrictas y formas de lluvia de ideas cuando no están en grupos.

Lo positivo de ese trabajo individual es que te esforzarás en pensar por ti mismo/misma. Esto garantiza una mayor libertad y creatividad.

La lluvia de ideas individual puede ayudarte, por ejemplo, caso necesites redactar un artículo y todavía no hayas decidido cuáles serán las palabras clave de tu texto.

Es preciso atentarse; sin embargo, para no olvidar las ideas que surjan en ese proceso creativo. Una alternativa es usar un mapa mental.

Brainstorming en equipo

Por otro lado, una lluvia de ideas en equipo ayuda a aprovechar al máximo la experiencia y creatividad de los miembros de un equipo.

Ese suele ser un proceso que fluye bien porque si algunos se atascan en un tema, otros pueden involucrarse y desarrollar la idea.

Pero es importante tener cuidado con la posibilidad de que algunas personas reaccionen mal ante ideas que consideren exóticas. Sin embargo, eso es exactamente para lo que sirve la lluvia de ideas, y los responsables del proceso deben asegurarse de no juzgar las sugerencias que pueden parecer extrañas al principio.

Si es posible, invite a participantes de diferentes áreas de especialización. Esta comunicación hará que la reunión sea más creativa.

Asimismo, tenga cuidado de no crear grupos demasiado grandes, ya que el tamaño ideal para el proceso de lluvia de ideas es de cinco a siete personas.

¿Cómo hacer un brainstorming?

Para que el proceso sea más provechoso existen algunos pasos que pueden ayudarte a organizarlo.

Establecer límite de tiempo

Esta parte dependerá de la complejidad del problema que se quiere solucionar o del proyecto que se desea hacer. La recomendación es permitir de 15 a 60 minutos para que las ideas sean presentadas.

Tener de antemano claridad sobre el problema

Lo ideal es que la lluvia de idea ya comience con los participantes teniendo consciencia de qué se quiere solucionar.

Es decir, se tienen que presentar los objetivos del brainstorming.

Evitar las críticas en el brainstorming

Los resultados de un brainstorming vendrán de personas que se sientan libres de hablar. En ese sentido, reunir personas con diferentes perfiles es muy importante.

Sin embargo, para que todos puedan opinar libremente es fundamental que se sientan en un ambiente donde puedan expresar libremente lo que piensan, sin juicios ni críticas destructivas.

Cuanto más flexibilidad de ideas y libertad mejor

Trata de dejar abierto el espacio de brainstorming a cualquier idea, incluso se suene extraña o inusual. Se trata precisamente de buscar nuevas perspectivas y enfoques para una solución.

Si el encuentro cuenta con alguien cumpliendo la función de mediador, esa persona también puede compartir sus opiniones, si las tienen. Pero debe atentarse especialmente a apoyar al equipo y guiar las discusiones.

Materialice las ideas con la ayuda de elementos visuales

Los gráficos, las notas adhesivas y los mapas mentales pueden ayudar a quienes participan de una lluvia de idea a visualizar ideas de diferentes maneras, asegurando que todos estén en la misma página.

Conclusión: brainstorming

Un brainstorming o lluvia de ideas es una reunión en que los presentes pueden expresar todo lo que viene a la mente y de alguna manera ayuda a resolver problemas previamente identificados.

El objetivo principal del brainstorming es hacer que todo lo que se te ocurra fluya y se desate para contribuir y colaborar con soluciones inteligentes en la resolución de problemas, búsqueda de mejoras o desarrollo de procesos.

El proceso consiste, en primer lugar, en definir cuál es el problema al que se debe buscar soluciones.

En segundo lugar, es menester que los participantes sepan de la importancia de la libertad para expresar lo que piense y, a la vez, sepan acoger las opiniones de los demás.

Enseguida, es hora de empezar a poner todas las ideas sobre la mesa para resolver el reto. Con eso en mente, todos puede expresar sus ideas, que son escuchadas en un ambiente sin juicios anticipados.

Lucas - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *