Hola bienvenido nuevamente a No te Demores. Hacía tiempo que no nos leíamos. Hoy vamos hablar sobre un tema interesantísimo, vamos a exponer en pocas palabras lo que son las emociones secundarias.
Esperamos puedas encontrar acá, con nosotros, una versión congruente sobre los temas que te apasiona o te intrigan. Veamos de qué se trata. Acompañanos.
Hablemos sobre las emociones
Primero que nada vamos hablar un poco sobre las emociones en términos generales.
Podemos definir las emociones de la siguiente manera, estás pueden ser reacciones psicológicas que luego se pueden convertir o manifestar como estímulos físicos en los individuos. Todos tenemos emociones y también todos las utilizamos de manera diferente. Reaccionamos a los diferentes ambientes y acontecimientos según nuestras emociones nos permitan. Son como un programa que se ejecuta automáticamente dependiendo de los factores externos y externos de cada quien.
Las emociones son aquello que sentimos cuando percibimos algo o a alguien. Son universales y comunes a todas las culturas.
¿Existen tipos de emociones?
Por supuesto que sí, aunque la pregunta parezca obvia, resulta que la mayoría de las personas no sabe expresar sus emociones. Incluso a veces son las emociones que sin darnos cuenta actúan por nosotros. Saber lo que estamos sintiendo es una de las cosas más difíciles de identificar. Muchas veces nos sentimos agobiados o tristes y no lo sabemos, no nos percatamos de ello. Algunas personas a veces no pueden distinguir la dicha de la tristeza y tienen vidas bastante particulares.
Nosotros acá en incontables ocasiones, te hablamos con sinceridad. Y siempre responsablemente recomendamos ir a terapia. Así que si tú eres víctima de tí mismo y de tus emociones, es hora de visitar algún terapeuta.
Hay una gran cantidad de emociones, y muchas listas se han escrito sobre ellas. Pero nosotros te queremos conversar y dar a conocer unas muy especiales. Estás son las emociones secundarias, que se derivan en pocas palabras de otras emociones. Los especialistas consideran que hay dos tipos de emociones y en base a esa estructura resulta más fácil identificarlas.
Estás son las emociones primarias y las emociones secundarías.
Emociones primarias:
Tal vez en otra oportunidad podamos profundizar un poco más en estás emociones pero por los momentos, para efectos del título de esta publicación. La descripción de estás emociones será un poco breve.
Estás emociones son las que vienen con nosotros desde la fábrica, están en nuestro ADN, nos han acompañado desde nuestro nacimiento. Se cree que son las emociones que compartimos con algunos animales.
La mayoría de los especialistas coinciden en que las emociones primarias son 7, y son las siguientes: la sorpresa, la tristeza, el desprecio, el miedo, la ira, la alegría y el asco.
De estás emociones se desprenden las emociones sociales o secundarias, y se conocen así porque son las emociones en las que influyen los factores sociales y culturales.
¿Qué son las emociones secundarias?
Ahora sí, a lo que vinimos.
La mayoría de los investigadores coinciden en considerar 3 funciones básicas de las emociones: la adaptativa, que se encarga de ajustar el organismo a las nuevas condiciones del entorno o prepararlo para la acción/reacción., la función social, que se manifiesta como una forma de comunicación con el entorno y con los demás. Y por último la función motivacional la cual tiene la capacidad de potenciar y dirigir nuestra conducta.
Las emociones que nos ayudan a comunicarnos mejor con nuestros cercanos, tanto en nuestra cultura como situación demográfica, son las que se consideran emociones secundarías. Ellas nos ayudan principalmente a desarrollarnos como seres cooperativos.
Las emociones secundarías son muchas, pero las más comunes son: La vergüenza, la culpa, el orgullo, el entusiasmo, la satisfacción, el desprecio, la complacencia y por último, el placer.
Como dijimos anteriormente estas clasificaciones no pretenden ser definitivas. Existe mucha controversia sobre ellas. Sin embargo, podemos ver que las primeras emociones son aquellas que nos vienen más rápidamente a la mente. Poseen un carácter más universal, y sobre todo son innatas a todo individuo.
Las emociones secundarias por otro lado, se pueden considerar aprendidas. Debido a que las vamos desarrollando en base a nuestras experiencias, y principalmente con nuestra interacción con los demás.
Robert Plutchik
Robert Plutchik (21 de octubre de 1927 – 29 de abril de 2006) fue un profesor emérito del Colegio Seminario Pontificio Menor y profesor adjunto de la Universidad de Florida Sur. Que también fue un especialista de la psicología, es considerado el representante más importante sobre la investigación de las emociones por sus contribuciones al campo.
Plutchik sostenía que las emociones secundarias son la combinación de las emociones primarias o básicas, dando respuestas complejas ante la necesidad de un pensamiento y un nivel de socialización mayor. Es decir pueden ser utilizadas como una herramienta de comunicación no verbal muy efectiva.
En resumen, si las emociones primarias son la respuesta instintiva ante las demandas del ambiente, las secundarias son la respuesta sofisticada ante la necesidad de interacción social.
Las emociones secundarías forman parte de nuestro aprendizaje y van cambiando según vamos cambiando de entornos. No son estáticas. Estas emociones empiezan a desarrollarse alrededor de los 2 o 3 años, cuando el infante ya tiene unos fuertes vínculos con sus cuidadores y ha tenido la oportunidad de adquirir ciertas capacidades lingüísticas.
Gracias por leernos hasta aquí
Nos gustaría saber que opinas sobre estás emociones ¿las conocías?
¿Te consideras una persona emocional? ¿Cuáles son tus emociones más prominentes, las sociales o las emociones primarias?
No olvides compartir ni comentar
Hasta la próxima
Puedes seguir leyendo: Tipos de emociones