0

Que es la escucha activa

Para hablar sobre qué es la escucha activa debemos recordar que los procesos de comunicación son bastantes complejos. Nos podemos comunicar de muchas maneras y estos procesos son la clave para alcanzar nuestra realización personal y en algunos de los casos la independencia financiera léenos y te decimos cómo hacerlo.

Algunos creen que escuchar activamente es tarea fácil, pero este tipo de escucha requiere un esfuerzo de nuestras capacidades cognitivas importantes, incluso escuchar constantemente de forma activa puede agotar muchísimo. Pero es claro que saber escuchar es muy importante en la comunicación y por medio de ella realizamos procesos sociales y laborales con efectividad, sin la existencia de estos lazos comunicativos no se puede llevar una vida normal, y seríamos personas socialmente muertas.

Y al final, ¿De qué se trata la escucha activa?

Tal vez hayas escuchado hablar sobre el dicho que dice “tú oyes pero no escuchas” bueno eso ocurre en la mayoría de las veces porque estamos distraídos y porque no sabemos escuchar, lo que quiere decir que no analizamos y digerimos apropiadamente lo que se nos dice. En algunos casos se puede interpretar que no respetamos a la otra persona que nos habla. Por eso es de suma importancia saber cómo escuchar activamente y así relacionarnos mejor con nuestro entorno.

La escucha activa se trata de desarrollar la capacidad de escuchar prestando la mayor de las atenciones a quien nos quiere comunicar cualquier cosa. Es decir no se trata de solo oír a la deriva, si no, lo que precisamente queremos lograr es entender lo que se nos dice de forma consciente y participativa.

Esta es una habilidad que puede ser adquirida y desarrollada con la práctica. Sin embargo, puede ser difícil de dominar, pues hay que ser pacientes y tomarse un tiempo para desarrollarla adecuadamente.

Para poder decir que estamos haciendo la escucha activa siempre tenemos que hacer un ejercicio de empatía, ya que se trata de escuchar y entender desde el punto de vista del que habla. Para poder ser un poco más empáticos y saber cómo desenvolverse en ambientes de negocios y lograr nuestras metas personales es de suma importancia dominar esta técnica de la
escucha activa.

Elementos que facilitan la escucha activa

Como hemos mencionado ya, en la escucha activa, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro, pero también es importante la validación emocional, la aceptación y el feedback, pues se debe escuchar sin juzgar y es necesario comunicar a la otra persona que se le ha entendido. Por esto, existen dos elementos que facilitan la escucha activa, son los siguientes:

Hay que tener disposición psicológica:

Para poder realizar la escucha activa hay que estar dispuestos mentalmente para hacerlo. Debemos saber que tenemos que prestar mucha atención y entender que la otra persona nos intenta decir algo importante. Así que debemos suponer de antemano que lo que se nos va a compartir merece mucho respeto porque significa mucho. Para hacerlo debemos tener una disposición interna, es decir debemos decirnos a nosotros mismos que debemos respetar al otro interlocutor.

Podemos saber que tenemos una buena disposición cuando nos sentimos en tiempo presente, y observamos al otro con detenimiento, para así de esta manera, identificar el contenido de lo que dice, las ideas, los objetivos, la variables existentes en la oración oral, entender su lenguaje corporal y tono de voz y luego vincular esa información recibida con los sentimientos o emociones respectivas.

Hay que controlar nuestras expresiones

Bueno para desarrollar esta habilidad debemos ser capaces de expresarnos de forma firme y clara, siempre respetando las ideas de los demás. En este proceso de comunicación debemos evitar ser descalificativos, hacer reproches o tener enfrentamientos verbales. De esta manera la comunicación asertiva resulta ser una vía adecuada para relacionarse siempre con una actitud positiva y no impositiva.

Como mencionamos anteriormente hay que tener en cuenta el tono de voz, y combinar lo que decimos con lo que hacemos, es decir nuestro lenguaje corporal también es de suma importancia para dar una imagen exterior de control y congruencia. Lo que quiere decir que a simples rasgos pensamos, decimos y hacemos de forma coherente.

Hay que controlar nuestras expresiones cuando se está escuchando al otro interlocutor con comunicación verbal. Lo que quiere decir que tenemos que prestar atención a el lenguaje no verbal, como por ejemplo: el contacto visual, nuestros gestos, expresiones faciales, inclinación del cuerpo, el tono de voz y todo lo que se conoce como funciones fáticas del lenguaje (ya veo, umm, uh, etc.)

¿Qué no hacer en la escucha activa?

A continuación repasamos algunos errores que se pueden producir cuando se escucha a la otra persona:

  • Distraerse durante la conversación
  • Interrumpir al que habla
  • Juzgarlo y querer imponer tus ideas
  • Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información
  • Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo
  • Descalificar al dar tu opinión
  • Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya
  • Tener un diálogo interno
  • Pensar en respuestas como si fuera un debate
  • Convertir la conversación en una discusión
  • Gritar
  • Y responder con monosílabos

¿Qué sí se debe hacer para aplicar la escucha activa?

Ahora vamos a darte unos pequeños tips para que puedas practicar tu escucha activa y puedas convertirlo en un hábito exitoso:

  • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos
  • Parafrasear lo que se escucha
  • Resumir con ayuda del emisor y corregir lo que se haya mal entendido
  • Y hacer preguntas relevantes sobre el tema en cuestión

Y con esto hemos paseado por un tema tan importante como la escucha activa, y del que si aprendes a trabajarlo se te volverá una herramienta de oro para tu vida profesional y personal. Eso está 100% garantizado. Y como siempre, te invitamos a que nos dejes en los comentarios en cuáles ocasiones has hecho uso de la escucha activa y cuál ha sido el resultado. Con certeza, nos va a encantar leer tu anécdota.

Luis - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *