0

¿Cuál es la esencia de la vida?

Una pregunta que quizá alguna vez ha estado en nuestra cabeza es: ¿cuál es la esencia de la vida?

 

Ciertamente al preguntarnos sobre qué es lo que la vida tiene de más propio – eso significa esencia – nos encontraremos con más preguntas en lugar de respuestas. De hecho, ese tema ha sido, de cierta forma, el objeto de estudio de varios pensadores a lo largo de la vida.

 

Si regresamos más de dos mil años en la historia, al período clásico de la Grecia, nos encontraríamos con el filósofo Platón. Para ese importante pensador, que vivió en Atenas siglos antes de Cristo, los humanos somos una síntesis de cuerpo y alma, pero es el alma lo que más constituye nuestra esencia. Como podrás percatarte, el Cristianismo trae consigo algo del pensamiento platónico.

 

Para Platón, el alma es algo inmortal, mientras que el cuerpo es algo como “la cárcel del alma”.

 

Sea como fuere, esa visión dualista de Platón ha influenciado durante siglos el pensamiento occidental sobre la esencia de la vida humana. 

 

Por otro lado, podríamos también estar de acuerdo con el francés Antoine de Saint-Exupéry quien escribió la famosa frase: “Lo esencial es invisible a los ojos”. Como quizás sepas, esa frase aparece en el tan conocido libro El principito que, en resumen, nos habla del amor y de la amistad. 

 

En el fondo, el sentido central de la frase es que lo más esencial de la vida, el verdadero valor de las cosas, no siempre son visibles con los ojos. Los ojos pueden engañarnos, pero el corazón no.

 

Vivimos en tiempos en que la ciencia ha, felizmente, alcanzado ya grandes hazañas; hoy sabemos mucho sobre la naturaleza, sobre los animales y aun sobre los humanos. Sin embargo, siempre nos queda la sensación de que hay algo más. Ese algo más, que a lo que parece es invisible a los ojos, puede apuntar en dirección a la esencia de la vida.

 

Luiz Gonzaga do Nascimento Júnior fue un cantautor brasileño. Fallecido en 1991, Gonzaguinha, como era llamado, es conocido por las sambas que escribió y cantó de modo único.

 

Una de las músicas conocidas en su voz se llama O Que É, o Que É?, algo así como ¿qué es, qué es? La pregunta que configura el nombre de la música es lo que se intenta responder a lo largo de las estrofas.

 

La canción reflexiona sobre cómo cada uno puede afrontar su día a día, sobre los placeres y dolores de estar y sentirse vivo, además de la esperanza de días mejores.

 

Me quedo con la pureza

De la respuesta de los niños

Es la vida, es hermosa

Y es hermosa

 

Vivir

Y no tener vergüenza de ser feliz

cantar y cantar y cantar

la belleza de ser

un eterno aprendiz 

 

¡Ay Dios mío!

Yo sé, yo sé

que la vida debe ser

mucho mejor y será

Pero eso no me impide de repetir:

es bella, es bella

Y es bella

 

 

Como podemos notar, esas primeras estrofas sirven como invitación a la vida, al cantar y al contemplar la belleza de vivir y descubrir algo nuevo a cada día.

 

En tiempos sombríos como los que vivimos, en esos momentos en que el futuro parece todavía más incierto a causa de la pandemia, de las crisis económicas en muchos países y de los graves problemas políticos en el que varios países se hunden, es un llamado a la esperanza interiorizar que la vida es bella, a pesar de los pesares.

 

Es la vida

¿Es maravilla o es sufrimiento?

¿Es alegría o arrepentimiento?

¿Qué es? ¿Qué es?

Mi hermano

 

Hay quienes hablan

que nuestra vida no es nada en el mundo

Es una gota, es un rato

Que ni siquiera alcanza un segundo

 

Hay quienes hablan

que es un divino

misterio profundo

Es el aliento del creador

En una actitud llena de amor

 

Cuál es la esencia de la vida, nos pregunta, ¿Es maravilla o es sufrimiento? Ante tal pregunta, a veces nos toca reconocer cuán paradójica es nuestra existencia. Efectivamente, la vida no es ni maravilla ni sufrimiento apenas, es un poco de los dos. 

 

Es una mezcla de momentos que quisiéramos que se eternizaran por lo bueno, lo maravilloso; pero también es presencia de experiencias que nos hubiera gustado jamás vivir, es sufrir.

 

Por ello, estamos llamados al reconocimiento de la vida como don, como oportunidad, como apertura a las posibilidades, es lo que también dirá esa canción de samba brasileña. No siempre será posible vivir como deseamos, a veces toca vivir del modo como sea posible.

 

Somos nosotros que hacemos la vida

Como sea posible, o como deseamos

 

Saliendo de Brasil, pero siguiendo en Latinoamérica, pasamos a Colombia, donde Jorge Celedón ha dejado plasmada en su voz otra canción que nos toca el alma cuando nos preguntamos por nuestra esencia.

 

En realidad, esa música ha sido escrita por tres mexicanos, Jaime Flores, Luis Monroy y Raúl Ornelas, pero ha sido en Colombia, y en la voz de Celedón y en el género vallenato, que ha hecho más suceso.

 

Estamos refiriéndonos a la canción Esta vida, que inicia con la siguiente estrofa:

 

Me gusta el olor que tiene la mañana

Me gusta el primer traguito de café

Sentir como el sol se asoma en mi ventana

Y me llena la mirada de un hermoso amanecer

 

Fijémonos que los autores parten del reconocimiento del valor de reconocerse vivo, en cada mañana. Quizá, la esencia de la vida pase por ahí, por reconocer el valor de vivir y por valorar las pequeñas cosas, como el primer café tomado por la mañana o  el sol que día tras día nos alumbra y calienta.

 

Ay, qué bonita es esta vida

Aunque a veces duela tanto y a pesar de los pesares

Siempre hay alguien que nos quiere

 

Qué bonita es esta vida, dice la canción que luego nos invita a reconocer que a pesar de los pesares siempre hay alguien que nos quiere.

Terminamos este breve artículo – que ha tenido filosofía, ha pasado por la samba brasileña y llegado al vallenato colombiano – con la invitación a reconocer que la esencia de la vida – y aquí volvemos a la filosofía, pero ahora contemporánea y existencialista – es construida a lo largo de la vida misma.

Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *