La estabilidad emocional es algo buscado por muchas personas. En efecto, si ya era un asunto muy comentado antes, a partir del comienzo de la pandemia, en 2019, se volvió en un tema clave para la salud mental.
Según algunos autores, la estabilidad emocional está relacionada con la capacidad de controlarse y no dejarse llevar por los impulsos, que también son emocionales, buscando, de esa manera, establecer un equilibrio.
Podemos decir que es la capacidad de reconocer las propias emociones, hacer una pausa, reflexionar y, a partir de ahí, decidir qué hacer a continuación. Siendo así, hay una relación estrecha entre la estabilidad emocional y el autoconocimiento.
¿Qué es la estabilidad emocional?
Para entender más a fondo qué es la estabilidad emocional, precisamos antes fijarnos en las emociones.
Las emociones son el resultado de reacciones químicas en nuestro cerebro y las interacciones con estímulos, que pueden ser internos (pensamientos, por ejemplo) o externos (interacciones con personas o cosas).
Por eso, después de experimentar un placer intenso, podemos experimentar dolor y depresión. Esto puede generar inestabilidad y mantener la calma es difícil para muchas personas. Esta inestabilidad afecta a todas nuestras relaciones.
La estabilidad emocional se convierte, entonces, en herramienta para la gestión de esa inestabilidad.
Y se trata de algo tan importante, puesto que solo podemos tener éxito en la vida cuando podemos manejar los altibajos de nuestras emociones. El buen humor es la clave para enfrentar las adversidades de la vida y lograr tus metas.
Está, asimismo, directamente relacionada con la autoestima, el autocontrol, la resiliencia, la empatía, el autoconocimiento.
Cuando profundizamos en estos rasgos, podemos mejorar nuestro desarrollo personal y nuestras relaciones.
Es decir, cuando logramos desarrollar nuestra estabilidad emocional, somos capaces de controlar, analizar, comprender y expresar nuestras emociones de manera positiva.
En las relaciones, esa capacidad puede ayudarte a aprender a vivir en medio a los desacuerdos y dificultades propias de la convivencia entre personas. Necesitamos, en ese sentido, tener control emocional y analizar nuestro comportamiento. Solo así las relaciones serán sanas.
Por otro lado, en el trabajo ella también es imprescindible, ya que es preciso tiempo y la superación de muchas adversidades para construir una carrera exitosa.
Nuestro éxito se ha medido durante mucho tiempo por el conocimiento técnico, el pensamiento lógico y las habilidades cognitivas y espaciales, pero hoy somos conscientes que sin capacidades sociales de interacción y asertividad nos falta mucho.
¿Cómo alcanzar la estabilidad emocional?
Estamos hablando de una capacidad adquirida, y por eso es preciso ponerte en camino para adquirir la estabilidad emocional. Pero, ¿cómo hacerlo?
Respetar las diferencias
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cada uno es único. Aunque tenemos mucho en común, la forma en que vemos el mundo es subjetiva porque cada uno tiene sus propias experiencias e historias.
Es más fácil procesar nuestras emociones cuando nos damos cuenta de que las situaciones afectan a las personas de diferentes maneras. Por lo tanto, respeta esas diferencias.
Buscar el autoconocimiento
Para poder mantener el equilibrio emocional ante la adversidad, necesitamos, en primer lugar, entendernos.
Necesitamos saber quiénes somos y en qué relaciones de vida estamos involucrados. Este conocimiento nos ayuda a comprender y analizar cómo nos comportamos y nos sentimos en diferentes situaciones.
Cuando sientas miedo, ira, alegría o tristeza, por ejemplo, detente un momento y solo observa: ¿cómo está tu temperatura corporal? ¿Y los latidos de tu corazón? ¿Qué comportamientos se despliegan a partir de la percepción de tu emoción?
Solo cuando comprendemos nuestras respuestas emocionales podemos controlarlas más racionalmente. Además, solo podemos ser felices cuando nos valoramos a nosotros mismos, nuestras cualidades y deseos.
Evita las relaciones tóxicas
Como nuestras actitudes son una serie de interacciones entre el mundo interior y el exterior, las relaciones tóxicas suelen ser la causa de los desequilibrios emocionales.
Esto se debe a que estar en una relación de este tipo afecta la forma en que ves las cosas, lo que puede provocar trastornos emocionales.
Para mantener tu salud mental, lo mejor que puedes hacer es ponerte límites y distanciarte de las personas que no aportarán valor a tu desarrollo personal.
Distinguir entre racional y emocional te ayudará a lograr la estabilidad emocional
Aunque las personas tienen similitudes, no compartimos todo. Podemos expresar nuestras emociones de una manera y los demás pueden expresarlas de otras maneras.
Saber esto, conocernos a nosotros mismos y a los demás, nos ayuda a no hacer acusaciones irrazonables contra nosotros mismos y los demás.
Es necesario distinguir la razón de la pura emoción. Esto nos ayuda a mantener el equilibrio ante situaciones que nos hacen desconocidos.
Aprende a lidiar con las emociones negativas
¿Recuerdas cuando dije que las emociones son parte de nuestra naturaleza? Algunos de ellos nos hacen sentir mal, o nos hacen reaccionar con consecuencias menos buenas.
Respeta estas emociones negativas y sé amable contigo mismo. Están hablando de ti, de lo que te gusta, de lo que necesitas. Pero aprende a analizarlos. Repararlos es más fácil cuando entiendes qué los está causando.
Automotivación
Las personas motivadas encuentran el equilibrio en áreas clave de sus vidas, comprenden sus elecciones y caminos, saben qué los motiva y se esfuerzan por lograrlo.
Además, conocen su papel e importancia en el mundo, el entorno familiar y profesional y se sienten motivados para conseguir sus objetivos.
Por eso, trata de dedicarle tiempo a trabajar tu automotivación.
Ser optimista
Los cambios en nuestras vidas no siempre se ven bien, y nosotros sabemos. Pero solo cuando vemos estos momentos y tratamos de ser positivos podemos aprender y avanzar.
Incluso si enfrentamos una pérdida dolorosa o un final no planeado, debemos verlo de manera positiva.
Después de todo, nada dura para siempre y necesitamos ver qué tan grande es todo el viaje, más allá del final. Si, por ejemplo, perder a alguien es doloroso, pero qué honor poder vivir con alguien especial, ¿no?
Es por eso que una visión optimista de la realidad puede ayudarte. ¡Pero ojo!
No estamos hablando de una positividad tóxica, que afirma que todo es bueno y posible. Pensar de esa forma en realidad nos aleja de la realidad.
Lo que estamos proponiéndote es aprender a reconocer que en las experiencias cotidianas suele haber más de una manera de interpretar la realidad, y eso también ayudará en tu equilibrio emocional.