0

¿Qué es la Generosidad?

Hay muchas maneras de abordar este tema, sin embargo hoy vamos a intentar explicar de la mejor manera qué es la generosidad y porqué es importante en nuestras vidas.

Podemos empezar diferenciando diferentes conceptos de diferentes autores, como por ejemplo; el literario y filósofo André Comte-Sponville, nos dice que la generosidad se trata de una virtud que consiste en dar.

Y no se refiere con esto, a que a cada quien se le deba atribuir lo suyo, esto lo sostenía Baruch Spinoza por su fuerte visión de justicia. Sino más bien, dice Sponville, que se trata de solo dar a otros, sobre todo lo que no es suyo y no les pertenece. Entonces la generosidad sería un acto de dar lo que es nuestro y le falta a otros con total desapego.

Con respecto a los análisis filosóficos sobre este tema, también tenemos al Filósofo catedrático, Chamfort. Este decía, es necesario ser justo antes que generoso.

Desde siempre, incluso desde los inicios de la filosofía, desde Sócrates. Las civilizaciones nos hemos sentido atraídos por la dulzura de su definición, pero para efectos prácticos y sociales, hoy en nuestros tiempos la generosidad ha cambiado, tanto en relevancia como en su forma de aplicarse.

Fíjense ustedes que grandes filósofos en la materia no se han puesto de acuerdo.

Entonces cómo podemos entender qué es la Generosidad

Para poder tener una perspectiva sobre la generosidad es preciso compararla con otro valor igual de importante, y con la cual la generosidad puede llegar a ser confundida en ocasiones. El valor que vamos a utilizar para hacer la comparación es la justicia.

Es cierto que la justicia y la generosidad son primas hermanas, y afectan mucho nuestra relación con las demás personas. Pero sabemos que la generosidad es más subjetiva y más singular. No es como la justicia, que es ampliamente conocida y aceptada.

La generosidad, es afectiva, es incluso más espontánea. No es la justicia impartida con estrictos conceptos y fórmulas sociales. La justicia tiende a ser más objetiva y mucho más universal.

La justicia tiende a formar parte de un compendio de valores sociales ya existentes y aceptados, permite la reflexión con reglas claras, y de forma intelectual se puede debatir sobre ella. Sin embargo para la generosidad nos encontramos en un terreno menos rígido y hasta pantanoso.

Incluso podemos decir que la generosidad se ve desde otros ojos, porque nuestros actos sin tener intenciones generosas podrían ser tomados como tal. La generosidad tiene mucho más que ver con el corazón que con el temperamento de las personas. La justicia y la razón no deberían ser palabras consideradas ante los actos de bondad, porque la generosidad es lo contrario del egoísmo.

Un pequeño debate sobre la Generosidad

Baruch Spinoza, también dijo que la generosidad es un deseo por el cual un individuo solo, a partir del mandato de la razón, se esfuerza en asistir a los otros hombres. Y establecer entre ellos un vínculo de amistad.

Por otro lado, David Hume sostenía el siguiente cuestionamiento, si la generosidad fuera absoluta y universal nos dispensaría de la justicia. Pero André Conte, refutó luego: Está claro que la justicia incluso realizada, no podría dispensarnos de la generosidad. Por eso, esta última es socialmente menos necesaria, pero humanamente más valiosa.

Entonces podemos decir, que la generosidad, nos eleva hacia los otros, y hacia nosotros mismos. En tanto, que nos liberamos de nuestro yo y de nuestra egoísta percepción de las cosas.

Pero objetivamente Qué es la Generosidad

Según la Real Academia Española, se considera que la generosidad es la tendencia a ayudar a los demás y a dar las cosas propias sin esperar algo a cambio. Así como también puede ser la inclinación o propensión del ánimo de anteponer el decoro a la utilidad y el interés. Esto determina que se considera como un valor que destaca la nobleza y grandeza del carácter de los individuos.

También podemos considerar otras definiciones de otros diccionarios, que la definen de una manera muy parecida. Definen la generosidad como la inclinación a dar lo que se tiene sin buscar el propio interés, o la tendencia a ayudar a los demás sin esperar algo a cambio.

La generosidad además define la cualidad del ser humano de dar a los demás, y se suele relacionar con otros valores, como la virtud o la caridad. Esta manera de dar a los otros tiene muchas maneras de manifestarse, como por ejemplo, dar tiempo, prestar posesiones, prestar cosas o regalarlas, incluso escucharlas, entre otras. Pero todos estos actos suponen una decisión generosa y cero egoísta en algún momento previo a la acción.

Consiste, por lo tanto, en actuar desinteresadamente a favor de otra persona. Aunque eso implique un sacrificio personal.

Características de una persona Generosa

Para concluir podemos mencionar 7 características básicas que se pueden distinguir en las personas generosas.

– Son sensibles ante las necesidades de otros
– Reconocen el potencial de las otras personas
– Tienen una actitud de voluntariado
– Comparten sus conocimientos y experiencias sin problemas
– Ayudan a lograr el desarrollo de los demás
– Entregan a otros su propio tiempo, talento y riquezas sin esperar recompensa
– A nivel profesional y personal practican la responsabilidad social

Si eres de los que practica diariamente estas actitudes o al menos alguna de ellas, puedes considerarte una persona altamente emocional y generosa. El mundo necesita más personas como tú, y estamos contentos de que ahora te hayamos podido ayudar a reconocer ese valor tan esquivo y a la vez tan valioso.

Luis - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *