0

¿Qué es el miedo al fracaso?

Hoy vamos a conversar sobre una enfermedad particular, una condición humana de la que pocos se atreven a hablar, hablaremos sobre el miedo. Específicamente sobre el miedo al fracaso. 

El miedo al fracaso es el resultado natural de enfrentarnos al abismo de las inseguridades, es la promesa de dolor ante lo incierto, incluso aunque este sea un dolor subjetivo o inexistente. 

Además, por supuesto vamos a profundizar sobre qué manera podemos usarlo a nuestro favor y sobre todo cómo podemos sacarle provecho. Así que esperamos con este artículo poder ayudarte en tu cruzada contra el miedo.  

Cómo lidiar con el miedo al fracaso

Todas las personas tenemos sueños y metas que alcanzar, nos vivimos poniendo a prueba constantemente, pero igualmente el temor a fracasar es una constante, por lo que sería saludable conocer mejor cuales son las características de esta sensación, cómo identificarla, y cómo lidiar con ella. 

Muchas veces nos hemos sentido temerosos y a veces de forma sofocante. Algunos de nosotros nos identificamos como una persona que no habla mucho o que piensa demasiado antes de hacer o decir cualquier cosa. Y aunque nos guste aprender nos sentimos de alguna manera restringidos por el miedo. 

Incluso cuando hablamos o expresamos nuestras ideas u opiniones tenemos un temor injustificado por equivocarnos. Nos convertimos poco a poco en personas inseguras y hasta nos bloqueamos ante distintas situaciones. Y al salir de esos dilemas nos decimos a nosotros mismos “necesito mejorar eso de mí” 

Entonces, ¿de donde proviene nuestro miedo?

Primero es importante que entendamos dos cosas, una; que todos sienten miedo, y que no importa lo diferentes que seamos los unos de los otros todos sentimos temor por algo. Y dos;  el miedo siempre estará presente y por eso es importante que sepamos manejarlo. 

Nuestro miedo al fracaso puede provenir de muchos lugares, pero acá hablaremos de dos en particular. Sobre el miedo proveniente de la formación en casa y sobre el miedo derivado del sistema educativo. 

Los miedos en la familia

Los valores familiares que se nos inculcan afectan profundamente nuestra formación y determinan nuestros límites morales. Igualmente la familia, nuestros padres y allegados, son los que nos transmiten sus miedos cuando aún somos unos pequeños niños. Muchos de ellos nos educan bajo el paradigma de sus propios miedos, “no hagas aquello, porque te puedes lastimar” “Si no haces lo que te digo te castigo” nos hacen conscientes de los peligros que hay a nuestro alrededor. 

Nuestros padres buscan naturalmente protegernos del mundo exterior, pero a veces dentro de casa también nos sobreprotegen y esto genera en los niños algunos miedos e inseguridades injustificados. 

El miedo social por ejemplo, no nos permite desarrollarnos a plenitud, ya que el miedo a no ser aceptados por ser mínimamente diferentes afecta nuestra manera de relacionarnos con los demás. Y esto inicialmente dañará significativamente nuestro desempeño escolar, ya que no  podremos ser un tipo de persona participativa. 

Los miedos en el colegio

Por otra parte, el sistema educativo tradicional, nos enseña que equivocarse es malo, es de personas malas, es de tontos equivocarse, creando así una estigma super negativa sobre la idea del error. Cuando es completamente absurda esa premisa ya que la manera más primitiva de aprender y de estimular el aprendizaje es por medio del ensayo y error. Los errores nos ayudan a ser mejores, están en todas partes y es natural equivocarse. 

Otra cosa que no ayuda con el desarrollo positivo de nuestros miedos, es que se premia a la persona que en comparación no se ha equivocado, y se castiga al que no se adapte rápidamente al sistema educativo. Generando en nosotros muchas inseguridades, aquí empieza nuestro temor al fracaso, ya que sentimos la necesidad imperante de no fracasar bajo ninguna circunstancia, y la posibilidad de que esto ocurra nos paraliza. Nos impide avanzar, nos cohíben de tomar riesgos. 

Nota a parte: Es preciso dudar de una persona que asegura que nunca se equivoca. Este será seguramente una mala persona. 

Supera tu miedo al fracaso practicando

  • Solo si te atreves a tener grandes fracasos conseguirás obtener grandes éxitos. 
  • Debes estar consciente de que todo tiene un riesgo implícito, no lo evites, no lo ignores, administra el riesgo.
  • Lleva a papel todas tus ideas y si puedes agrega un valor, ya sea monetario o por niveles de importancia.
  • Tienes que atreverte a dar el primer paso, los pasos que le siguen serán automáticos. 
  • Entender que asumiendo desafíos se puede adquirir experiencia. 
  • No aprendimos a caminar a la primera, aprendimos cayendo. Así que, no te rindas ante el primer fracaso, se constante y congruente, no te detengas, sigue adelante hasta que domines tu elemento. 
  • Toma en cuenta las opiniones positivas, desecha las negativas. Ya tienes muchas preocupaciones como para considerar a los detractores. 
  • Si tienes miedo social, trátalo en terapia. Ve a un especialista ya que es fundamental poder trabajar en equipo para alcanzar cualquier éxito, ya sea profesional, empresarial o de otra índole. 

Por ultimo, esta manera en la que somos educados, tanto en la casa, como en los colegios, nos programa para rechazar el fracaso y verlo con malos ojos. Estos miedos se instalan como un programa de computadora poco a poco en nosotros y cada vez es más difícil deshacernos de ellos. Sería más beneficioso si desde pequeños nos inculcan que errar es natural y que no será fin de mundo si fallamos en una cosa o dos, y que eso es parte del aprendizaje ya que nadie es perfecto. 

Gracias por acompañarnos en este viaje especial hacia el miedo al fracaso, si te sirvió de algo, recuerda compartirlo con amigos, colegas y conocidos en las redes sociales. También, si quieres, nos puedes dejar tus comentarios.

 

Luis - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *