0

Crear una empresa – Descubre aquí los primeros pasos

¿Te gustaría crear una empresa y no sabes cómo comenzar? En este post vamos a darte algunos tips básicos sobre los pasos para crear una empresa. Esperamos que te sea de utilidad.

 

En este post no vamos a hablar de pasos legales sobre la constitución de la empresa, puesto que es diferente en todos los países, en algunos es más sencillo que en otros, pero todos parten de unos mismos principios lógicos. 

 

Tal vez te interese leer: ¿Qué es emprendimiento?

 

Pasos para crear una empresa – lo básico

Como te comentamos hace un momento, en este artículo vamos a resumir los pasos básicos para crear tu empresa. Son los siguientes.

 

Se conforma al equipo de trabajo

 

Primero lo primero. ¿Quienes vamos a trabajar y cuales son nuestros roles y responsabilidades? Es decier, definir quienes son socios o colaboradores.

 

La diferencia está en que los socios aportan bienes o capitales y los colaboradores no. También podemos contar con la participación de agentes externos como bancos o otras instituciones que nos puedan apoyar en la iniciativa. Estos agentes externos son mayormente conocidos como aliados estratégicos

 

Tener un pequeño organigrama para saber quien es el jefe o administrador puede ayudar a facilitar la organización de trabajo en primera instancia, aunque luego esta jerarquía puede cambiar. 

 

Además al conformar al equipo ya estamos adquiriendo y dando uso al activo más valioso de la futura empresa, las personas. 

 

Se calculan los costos

 

Es fundamental el cálculo de los costes totales proyectados para el inicio del proyecto. Sin estos no se podría conocer el plan de financiamiento que va a utilizar, tampoco se podría conocer con cuales recursos materiales y monetarios se van a contar.

 

Definir si se hará la institucionalización de la idea con capital propio o externo es igual de importante en este aspecto. 

 

Se recomienda contar con el asesoramiento técnico de un especialista en la materia para que ayuda a la estructuración del presupuesto inicial y de guía clara con respecto al tipo de plan de financiamiento que se va a utilizar. 

 

En este cálculo deberán estar reflejadas todas las necesidades de la empresa para el inicio de sus actividades. Se responde la pregunta ¿Cuánto?

 

Definición de actividades clave

 

Parece obvio decir que es importante conocer qué tipo de rubro será en que la empresa empiece a trabajar pero muchos no definen apropiadamente este paso, y desde acá empiezan los problemas.

 

Saber si la empresa será una empresa de servicios, de productos, de tecnología, de carácter social o mixta es fundamental. 

 

Definir las actividades clave también se trata de saber cual es el proceso medular de la empresa es decir lo que va a generar ingresos de forma directa, independientemente de los que se comercialice, el proceso medular en el principal fundamento de la empresa y por ende es el objetivo más importante a lograr año tras año mejorando constantemente y reduciendo los costes totales por su obtención. 

 

Por ejemplo, la actividad clave puede ser posicionar un servicio, capitalizar un mercado, producir o ofrecer un producto específico, e incluso generar el reconocimiento de una marca.  Aquí se responde la pregunta ¿Que vamos hacer y porque?

 

El nombre de la empresa

 

No hay que subestimar el impacto de nuestro nombre como empresa en el mercado, este puede ser la clave del éxito para conectar rápidamente con nuestros clientes.

Debería ser un nombre único y original. También es necesario que sea fácil de pronunciar y de recordar. 

 

El nombre de la empresa debería ser parte fundamental de la identidad corporativa de la organización y no un nombre cualquiera que se registra en la notaría, hay que tener especial cuidado con eso.   

 

Encuentra a tu cliente

 

Una vez definida nuestra imagen corporativa o marca debemos asociarla con nuestros clientes potenciales o viceversa, es decir también podemos encontrar nuestra identidad basándonos en los gustos de nuestros clientes para precisamente asociarnos más fácilmente, por lo que es importante que nuestra empresa sea una propuesta fresca acorde a las nuevas tendencias del mercado. 

 

Tener los análisis de mercado puede ser un proceso demorado y costoso pero es uno de los más fiables para garantizar la rentabilidad de las empresas.

 

La demografía de nuestro cliente también es fundamental. En caso de que no se cuenten con estos cuantiosos recursos se puede iniciar la empresa sólo conociendo el perfil del cliente potencial. 

 

Para conocer el perfil de nuestro cliente potencial podemos establecer características conocidas con las cuales podemos hacer una segmentación de mercado, estas pueden ser:  

 

  • Estilo de vida.
  • Motivaciones.
  • Tipo de personalidad. 
  • Gustos observables. 
  • Sus valores.
  • Sistema de creencias.
  • Estrato social.
  • Y nivel de educación. 

 

Establecer los canales de comercialización y distribución

 

Para la gestión de ventas tener presente los canales de comercialización y distribución significa que nuestro producto va a llegar al cliente de la manera más económica, eficiente y efectiva posible, ya que va a pasar por los procesos de calidad y control más rigurosos. 

 

Es muy importante también saber que gracias a estos canales es que la empresa va a percibir ingresos. 

 

Los canales de distribución son la gran maquinaria de organizaciones interdependientes que se encargan de que el producto terminado o servicio llegue desde nuestra empresa hasta el consumidor final.

 

En el proceso existen distintos factores e intermediarios, incluso existen los llamados mercados secundarios y terciarios los cuales pueden agregar costos adicionales a nuestro producto haciéndolo en ocasiones más costoso y escaso. 

 

Podemos decir que mientras más directos sean nuestros canales de comercialización y distribución mejor será la percepción general hacia el producto ya que estarían en control los costos totales, la calidad y los tiempos de entrega generando mayor satisfacción a los clientes. 

Tipos de canales de distribución

Podemos diferenciar los 3 tipos de canales de distribución más comunes según su longitud. 

 

  • Canal directo: consta de sólo dos niveles, desde el fabricante hasta el consumidor final.
  • Canal medio: consta de tres niveles, desde el fabricantes, pasando a un agente detallista y luego llega hasta el consumidor final.
  • Canal largo: consta de cuatro o más niveles, empieza en el fabricante, luego pasa por un agente mayorista que lo distribuye en los agentes minoristas y por último llega a nuestros consumidores.

 

Como pudimos ver, los pasos para crear una empresa son variados y extensos, y cada uno de estos temas son una ciencia que se estudia a profundidad en distintas universidades. Pero acá te hemos explicado lo básico, y esperamos te haya sido de mucha utilidad.

 

Te deseamos el mayor de los éxitos cumpliendo tu sueño de ser tu propio jefe y tener tu propia empresa. 

Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *