0

Plan de carrera: descubre qué es, por qué es importante y cómo elaborar

Preparamos para ti este artículo para presentar, de manera resumida, qué es un plan de carrera, cómo se puede trazar uno y la importancia de tener metas y objetivos predefinidos.

En primer lugar, tengamos en cuenta que el éxito profesional depende de varios factores. Algunos parten de la responsabilidad individual, otros en un contexto colectivo.

Por ello, conocer las variables y saber preparar un plan de carrera es fundamental para planificar el futuro y rentabilizar tu carrera.

En ese sentido, es menester reconocer que un plan de carrera por lo general se inserta, en sentido más amplio, en un plan de vida. Con eso, es posible buscar el desarrollo integral de la persona, en los diversos ámbitos de su vida.

Ahora bien, ¿cómo podemos entender un plan de carrera?

¿Qué es un plan de carrera?

El plan de carrera es el camino que cada persona toma en lo que respecta a su trabajo; es decir, al ejercicio de su profesión.

Así siento, se trata de algo que necesariamente contempla la identificación de las competencias personales, los proyectos de formación y las perspectivas de carrera.

Asimismo, podemos entender el plan de carrera desde por lo menos dos perspectivas: el personal y el profesional.

Plan de carrera personal

Tenemos, en primer lugar, el plan de carrera personal que es aquel que cada persona puede desarrollar para sí.

Se trata, en pocas palabras, de un proyecto de camino profesional que una persona puede elaborar para su vida.

El riesgo de no tener un plan es simplemente ignorar las inversiones que debes hacer en ti mismo, los desafíos que puedes encontrar y las oportunidades que debes aprovechar para alcanzar tu objetivo final. En este caso, el sujeto es tomado al azar, sin ninguna visión estratégica de su futuro.

Plan de carrera organizacional

Por otro lado, existe el plan de carrera que es desarrollado por las empresas u organizaciones para sus colaboradores.

En ese caso, el plan presenta el posible camino de una persona en el equipo que forma la institución.

Siendo así, el proyecto trae las perspectivas de crecimiento al interior de la empresa, ofrece alternativas de formación para los colaboradores y presenta metas para cada funcionario o funcionaria.

Ese tipo de plan crea un propósito para cada posición. Así, define unos valores y un camino que cada persona, al asumir un determinado cargo, debe seguir para avanzar en medio de las oportunidades existentes dentro de la propia empresa.

¿Cómo desarrollar un plan de carrera?

Aunque se trate de algo con claros rasgos personales, existen algunos pasos que pueden ayudar en la formación de un proyecto.

En este artículo nos vamos a enfocar en el plan de carrera personal.

Tenga metas

Si deseas alcanzar puestos directivos en una empresa, ya debes imaginar que son difíciles de alcanzar, y que puede llevar muchos años adquirir experiencia para lograr un puesto este tipo.

Ante tal realidad, alguien puede sencillamente desistir. Sin embargo, esa no es la única alternativa, ya que una salida es, por ejemplo, dar el primer paso y, a partir de eso, crecer profesionalmente y lograr metas menores antes de esa. Pero, ¿cómo hacerlo? Pues, fijándose objetivos reales.

Es decir, una meta puede ser para muy largo plazo, pero no es posible alcanzarla sin antes vivir el proceso. Pregúntate, entonces: ¿qué papel quiero cumplir dentro de cinco años? Sé realista y establece metas que puedas realizar.

No te olvides, además, de vivir el proceso en continua preparación; es decir, pregúntate: ¿qué tipo de conocimientos puedo adquirir durante este período para estar debidamente preparado?

Conócete para elaborar tu plan de carrera

Un paso que también es fundamental en la formación de un plan de carrera es el autoconocimiento.

Para eso, trata de entender más acerca de tu personalidad, tu modo de ser y las cosas que te gustan hacer.

La mejor manera de llegar a donde quieres con tu plan de carrera es saber exactamente lo que quieres para tu vida.

Para aquellos que aún no han ingresado a la universidad, es casi imposible predecir el futuro o saber qué curso quieren. La inexperiencia puede ser un desencadenante de malas decisiones.

Pero la buena noticia es que las trayectorias profesionales no están grabadas en piedra y no tienes que seguirlas incluso sin ganas. Puedes ajustar tu proyecto en el trayecto, pero es importante que  te conozcas para que incluso los cambios confluyan para tu bien.

Invierte en tu formación

Como ya habrás notado, un título no siempre es una garantía para que un profesional logre sus objetivos.

Incluso antes de completar un curso, los estudiantes deben comenzar a planificar su enfoque hacia la especialización. Enfocar tu energía en un área específica te dará la oportunidad de ser la persona que importa en tu carrera.

Plan de carrera organizacional: los diferentes tipos

Vamos ahora dedicarnos a conocer algunas características de los planes de carreras de las empresas.

Plan de carrera horizontal

En ese tipo de plan de carrera, el colaborador no, no tiene la posibilidad de ascenso jerárquico en una empresa.

Sin embargo, la razón de esto es que este tipo de divisiones internas no existe en la empresa.

Las posiciones se establecen al mismo nivel. Por lo tanto, la posibilidad de promoción está relacionada únicamente con las tareas propias del puesto del empleado.

Carrera en línea

La carrera en línea es uno de los modelos en los que no hay muchas posibilidades de cambiar de área y enfoque. En él se estandarizan los cargos y niveles jerárquicos y el avance de carrera se realiza automáticamente por un período ya determinado para todos.

Plan de carrera en Y

Aunque el nombre quizás te suene raro, el plan de carrera en Y sencillamente quiere decir que dos posibilidades de trayectoria son ofrecidas al colaborador: gerencial o especialista.

En él, se encuentran estos dos ramos (por eso Y) en los que el empleado puede continuar en la empresa después de un determinado tiempo de su carrera. Si no tiene el perfil de un líder, se convierte en un especialista.

Carrera en W

Se ofrece una tercera vía profesional: gestión de proyectos. Es una verdadera mezcla entre especialización y gestión, ya que está dirigido a profesionales que desean ayudar en proyectos específicos, como consultores técnicos.

Lucas - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *