0

¿Qué es salud mental?

El tema de este texto es muy importante, especialmente en tiempos difíciles como el actual: ¿Qué es salud mental? ¿Sabes decirlo? ¿Consideras que tu salud mental está en equilibrio?
El miedo provocado ante la amenaza que el virus SARSCoV2 provocó a la humanidad afectó diversos ámbitos de la vida de las personas y, en consecuencia, de la sociedad.
Además de los riesgos relacionados directamente al peligro de la infección por el virus y la enfermedad Covid 19, también la salud mental de mucha gente se vio afectada.
En un primer momento, los principales efectos han sido vinculados con la ansiedad. Sin embargo, luego  también vimos, y experimentamos, el resultado de un prolongado aislamiento social.
Debido la justa necesidad de evitar aglomeraciones, nos vimos forzados a alejarnos de diversos espacios donde, tradicionalmente, ocurren las interacciones sociales.
Todo eso ha provocado consecuencias en la salud mental. Asimismo, nos hemos visto ante una situación que, pese a la actual mejora en algunos países, sigue causando preocupación.
Por otro lado, el rápido avanzo del crecimiento del llamado home office, condujo muchas personas a trabajar desde sus casas. El resultado ha sido, muchas veces, la no separación del tiempo personal de aquel destinado al trabajo. Por eso, muchas personas fueron afectadas por un agotamiento físico y mental.

¿Qué es salud mental?

Bien, hemos visto cómo la pandemia de la Covid 19 nos ha afectado a todos, pero, finalmente, ¿cómo definir salud mental?
Este concepto está relacionado con el modo como nos relacionamos con las demandas, desafíos y cambios de la vida. Asimismo, dice respecto a cómo las personas armonizan sus ideas y emociones.
Cuando comenzamos a hablar de salud mental, muchas veces nos sentimos envueltos en un asunto complejo, ya que, generalmente, no son cosas tangibles, sino que respectan a sentimientos, emociones y pensamientos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pregunta ¿qué es salud mental?, puede responderse a partir de algunos indicadores, tales como:
  • Aspectos del desarrollo humano.
  • Tener un autoconcepto positivo.
  • Habilidades para lidiar con sus pensamientos y emociones.
  • Capacidad para construir relaciones sociales.
  • Actitud de estar abierto al aprendizaje y adquirir una educación.

Como hemos podido percatar, el tema dice respecto no solamente a cómo nos relacionamos con nosotros mismo, sino que también tiene que ver con todo lo que pueda posibilitar una participación activa en la sociedad.

Aún según la organización, «la salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental […] y está determinada por múltiples factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales.«.

En resumen, es un estado de bienestar en el que el individuo desarrolla sus habilidades personales.

Asimismo, podemos considerar como un buen nivel de salud mental la capacidad de lidiar con las tensiones de la vida.

¡Empero, atención! Tener salud mental no significa no tener momentos de desequilibrio, sino precisamente lo contrario. La cuestión central es cómo manejamos nuestra vida cuando los problemas se presentan, ¡y ellos se presentan!

¿Por qué es importante la salud mental?

Aunque en los últimos meses mucho se tenga hablado de eso, consideramos interesante insistir en el porqué la salud mental es algo tan importante.

Ve algunas de las razones que indican porque es fundamental cuidar de sí:

  • Cuidar la salud mental previene el surgimiento de diversas enfermedades, como la depresión y la ansiedad.
  • Aunque se desarrollen tales trastornos, la atención a la salud mental es el camino para tratarlos.
  • Vivir en un estado de bienestar.
  • Aprender a manejar las pérdidas y los estados de duelo.
  • Sobrellevar los eventos negativos.
  • Manejo de emociones y sentimientos.
  • Evitar la ansiedad.

Algunos indicadores que requieren atención

En la vida cotidiana pueden presentarse señales de que algo no marcha bien a nivel emocional. Es preciso estar atento; por lo tanto, fíjate en algunos de estos indicadores:

  • Cambios considerables en la alimentación: pérdida del apetito sin causa física o comer en exceso.
  • Consumo incontrolable de bebidas alcohólicas o cigarrillo, e incluso drogas ilícitas.
  • Alejamiento de las personas cercanas a ti, evitar encuentros o compromisos con personas con quien te gustaba estar.
  • Discusiones o peleas con amigos, cónyuges, miembros de la familia, compañeros de trabajo sin una razón justificable.
  • Cambios repentinos de humor y falta de estabilidad que comprometen la relación con las personas que lo rodean.
  • Sensación de confusión o episodios frecuentes de olvido.
  • Sentimientos de miedo, angustia, preocupación, ira y tensión en niveles exagerados.
  • No tener energía para las actividades cotidianas; a veces siquiera para cosas sencillas.
  • Sentirse desesperanzado, impotente o sin perspectiva para el futuro.

Es importante tener atención para el modo como uno se siente para percatarse que muchas de esas señales están, efectivamente, indicando que algo no está bien.

¿Cuáles factores pueden desencadenar un trastorno o una enfermedad mental?

No son recomendables lecturas reduccionistas de los problemas que involucran la salud mental. Es decir, hay una gran cantidad de factores que puede generar trastornos o enfermedades mentales.

Asimismo, algo urgente es aprender a lidiar con el tema sin prejuicios que acaban por empeorar la situación.

Factores biológicos

Hay una serie de factores biológicos que repercuten directamente en nosotros, como hormonas, la química cerebral y la genética.

Experiencias de vida

Situaciones de violencia física, mental o emocional, pérdida de un ser querido, trauma, abuso pueden afectar el equilibro y, en consecuencia, la salud mental de una persona.

Factores sociales

Al analizar los factores que pueden afectar la salud mental, no podemos dejar de considerar los aspectos sociales, como problemas económicos, el entorno laboral o los lazos familiares tóxicos.

Patrones cognitivos

Existen algunos patrones cognitivos, como baja autoestima y pensamientos negativos constantes que también afectan la salud mental.

Uso de sustancias como alcohol y drogas ilegales

Este es un factor importante, y analizarlo nos exige mirar más allá de los lentes de la moral. Es preciso preguntarse los porqués de la persona recurrir a esas sustancias.

Atentar para ese factor ayudará a buscar medios para reconstruir la salud mental.

Otros problemas de salud con la persona o alguien cercano a ella

Considerar la existencia de otros problemas de salud, e incluso trastornos psiquiátricos en la persona también es algo importante.

Asimismo, conocer el entorno familiar y saber si alguien cercano a quien sufre está padeciendo de alguna enfermedad.

¿Cómo mejorar la salud mental?

Llegamos a un punto central: ¿cómo mejorar la salud mental? Estos son algunos tips que pueden ayudarte:

  • Realizar ejercicios físicos, como correr, bailar y nadar.
  • Buscar el autoconocimiento, comprender tus límites, identificar tus metas, lo que te hace bien y lo que te molesta, etc.
  • Practicar actividades físicas que relacionen la mente y el cuerpo, como yoga, meditación y similares.
  • Incluya en tu rutina momentos sencillos que ayuden a elevar positivamente tu condición mental, como leer y escuchar música.
  • Dormir bien por la noche.
  • Alimentarse adecuadamente.
  • Buscar ayuda de un profesional y hacer terapia psicológica.
  • Organiza tu día para evitar situaciones de ansiedad; es decir, haz una lista con tus tareas y trata de establecer prioridades.

Con los elementos que hemos visto, pudimos acercarnos a lo qué es salud mental, descubrir como ella puede ser afectada y, lo más importante, qué podemos hacer para cuidarla.

Lucas - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *