0

Técnicas de estudio: Conoce 6 de las principales

El aprendizaje debería ser más entretenido y práctico de lo que estamos acostumbrados. Por eso hoy aquí te ayudaremos a conocer algunas técnicas de estudio. 

 

Atención con la siguiente afirmación, “La forma en la estudias es mucho más importante que el tiempo que le dedicas al estudio”, es decir debemos preocuparnos más en el cómo estudiamos y menos en el cuanto estudiamos. Un clásico de calidad versus tiempo. 

 

El profesor y especialista Jhon Dunlosky, perteneciente a la federación americana de profesores de Estados Unidos, realizó una importante investigación con la que identificó los mejores métodos para el estudio y a su vez dejó expuestas las peores maneras de estudiar. Y puedes creernos cuando decimos, que hemos estado estudiando mal desde siempre. Vamos por ellas. 

 

Tal vez te interese leer: ¡Ayuda, no sé qué estudiar!

 

A continuación te presentaremos las 4 peores técnicas de estudios: 

 

Releer a la fuerza

Read Saturday Night GIF by HULU

Releer a la fuerza consiste en leer y repetir constantemente un contenido hasta el cansancio. Esto solo nos dejará fatiga y la información obtenida se quedará con nosotros por unos pocos minutos, quizá 3 horas como máximo. Pero en el largo plazo no sirve para nada. 

 

Subrayar mal

night in book GIF by Ellie Skrzat

Se cree erróneamente que marcar con rayador fluorescente un texto ayudará con la retentiva de nuestro cerebro, pensamos que al hacer esto, la información subrayada va a guardarse automáticamente en nuestro cerebro, cosa que no es cierta. Y aunque en verdad tendemos a recordar las palabras clave no recordamos la síntesis o el concepto a fondo; prácticamente solo estamos educando a nuestro cerebro para que recuerde títulos y palabras clave en vez de ayudarlo a entender completamente la información.

 

Transcribirlo todo

Excited Work GIF by TikTok

Muchas personas afirman que retienen mejor la información cuando la transcriben pero eso por lo general ocurre con personas que tienen memoria fotográfica y al pasar el texto del libro a la libreta como una máquina les permite así elaborarse una mejor imagen de lo que escriben. Pero claro, ese no es el caso de todos, o al menos no el mío. No podemos olvidar que debemos razonar todo lo que estamos intentando aprender y de esta manera podremos avanzar con la lectura sin tener necesidad de releer, subrayar o transcribir.    

 

Resumir mal

Mad The Internet GIF by MOODMAN

Si no contamos con una buena memoria lo recurrente es que intentemos resumir los textos, pero si lo hacemos mal, no solo vamos a reprobar el examen sino que además no habremos entendido nada de lo que leímos, porque al resumir mal, podemos cambiar el orden de las ideas e incluso mal interpretar términos y/o oraciones complejas. 

 

Para hacer un buen resumen, debemos tener coherencia en las ideas, un diccionario para traducir bien las palabras según su contexto y capacidad de simplificación.

 

Ahora sí, vamos con las 6 mejores técnicas de estudio: 

 

La mnemotecnia

 

La mnemotecnia, sirve para crear un historia o mapa dentro de nuestra cabeza, que asocie imágenes, palabras claves, información, contextos o datos entre sí para que de esta manera sean más fáciles de recordar. Por ejemplo, si estás aprendiendo un nuevo idioma como el inglés, asociar la palabra Car de carro, será mucho más fácil de recordar si la palabra viene acompañada de una imagen. 

 

La autoevaluación

 

La autoevaluación es el proceso en que cada persona conforme va avanzando en sus estudios se pone retos personales, se aplica asimismo exámenes rápidos, desarrolla juegos o trivias en los cuales se puede incentivar así mismo si acierta las preguntas, e incluso puede compartir este juego entre sus compañeros y así hacer de la autoevaluación un proceso más satisfactorio.  Puedes usar también la aplicación ANKI App una aplicación de preguntas y respuestas en la cual puedes editar tus propias Flashcard para mejorar tu aprendizaje. 

 

Estudio libre

 

El estudio libre plantea que las personas pueden estudiar en todas partes y a toda hora, liberarse de los grilletes del escritorio, de la esclavitud de los horarios. Estudiar por pequeños lapsos de tiempo mejora el rendimiento de los estudiantes. Y permitir que se puedan asociar conceptos fuera del aula de clases y fuera de la casa, por ejemplo en unas vacaciones ayuda enormemente a reforzar el estudio con estímulos positivos y no estructuras impositivas.

 

Descansar

 

Descansar es tener siempre presente que el estudio es un ejercicio como cualquier otro y su mala ejecución puede traer lesiones y afecciones. Por lo que es necesario siempre el descanso o la pausa activa entre los bloques de estudios. Distribuir el trabajo eficientemente es mejor que hacerlo repetitivo.

 

Experimentar

 

Es decir, comprobar mediante una pequeña prueba que los conceptos estudiados se comportan de la manera esperada, de esta forma se tiene la certeza de que los elementos expuestos son verídicos y así el estudiante adquirirá la confianza de que lo que está estudiando funciona y tiene una aplicabilidad práctica.

 

Cuestionar

 

Cuestionar también es preciso que los estudiantes se cuestionen toda la nueva información que se absorbe o se les imparte y el mismo pueda generar debates e intercambios de ideas con sus compañeros y profesores, jefes y colegas. 

 

Es importante tener en cuenta a la hora de estudiar que una sola herramienta no te va ayudar a resolver todas tus problemas, necesitas de otras técnicas de estudio y su combinación para obtener mejores resultados. 

 

Además el proceso de memorización es una habilidad que debe entretenerse, al menos que seas Sheldon Cooper, curioso personaje de la serie de ficción The Big Bang Theory, lo recuerda absolutamente todo. 

 

Desarrollar la memoria es un proceso que debe pasar por diferentes etapas, no es recomendable empezar desde conceptos difíciles, más bien empezar desde lo más básico hasta así llegar hasta lo más complejo. 

 

Bueno, pequeños saltamontes después de este viaje de sabiduría esperamos puedas seguir adelante con tus estudios y no te rindas porque con práctica y disciplina todo es posible. 

Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *