0

¿Cuáles son los tipos de apego? – Aquí te los resuminos

El apego emocional es un tema muy interesante, y aunque escuchamos mucho sobre este tema, es poco lo que conocemos. Por eso, nos hemos dado a la tarea de recopilar y resumir información sobre este tópico. 

Los tipos de apego se desprenden de un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las teorías psicológicas, evolutivas y etológicas. En él se estudian y se intentan describir las diferentes dinámicas de largo plazo de las relaciones entre los seres humanos.

Esto ha dado como resultado la teoría del apego y con ella se han podido clasificar cuatro tipos de apego principales, que son: el apego evitativo, el apego ansioso, el apego temeroso y el apego seguro.

A continuación vamos hablar un poco más sobre cada uno de estos temas y además sobre qué es la teoría del apego.

Primero que nada, ¿En qué consiste la teoría del apego?

La teoría del apego está vinculada directamente a la niñez de las personas, específicamente cuando somos bebés, ya que su principio fundamental afirma que un recién nacido necesita establecer una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad.

Esta teoría formuló muchas hipótesis que llevaron a la conclusión que los infantes desarrollamos el apego incluso antes de nacer, desde el útero y la forma en se nos trata o cuida después del nacimiento nos prepara para la vida. Los niños huérfanos a temprana edad que no pueden sostener estos vínculos de afecto a largo plazo con sus responsables evita que ellos puedan ser personas socialmente activas.

He aquí la importancia de estos estudios. Nos ayudan a saber más sobre nosotros mismos y la forma en que está establecida nuestra sociedad. Desde la teoría del apego se han brindado muchas soluciones de tipo humanitario que ayudan, entre otras cosas, a prevenir y sobrellevar crisis de carácter socioeconómicas y culturales.

Es importante distinguir que el apego no es lo mismo que amor o cariño, mucho menos deseo sexual. El apego se refiere a una relación temprana que desarrolla el individuo con su cuidador más próximo cuya meta biológica es la supervivencia, y la meta psicológica es la seguridad. Es decir, en pocas palabras desarrollamos el apego como mecanismo de defensa para afrontar al mundo exterior teniendo como herramienta principal la experiencia de otra persona.

¿Cuáles son los tipos de apego?

Los tipos de apego desarrollados por los recién nacidos depende enteramente de la calidad de la atención que reciben. Cada patrón de apego está asociado a diferentes comportamientos que lo caracterizan. Y los podemos definir de la siguiente manera:

1- El apego evitativo

Este tipo de apego se diferencia porque la persona tiene poco intercambio afectivo en sus relaciones. Las personas que lo presentan no son del todo irritables con la salida o entrada de figuras protectoras en sus vidas, ya que su mecanismo de defensa es ignorar o alejarse sin ningún esfuerzo del contacto y el apego. De esta manera al no ser cercano con alguien se siente más seguro.

En este tipo de apego las personas tratan al cuidador similar al extraño. Entonces desde niño la persona siente que no hay apego, por lo tanto, puede ser una persona rebelde, con baja autoimagen y autoestima. La verdad es que sienten miedo de establecer vínculos afectivos con otros.

2- El apego ansioso

Esta persona, con apego ansioso busca continuamente la validación y protección de su cuidador, porque ha sido envuelto por sus cuidados y se le ha impedido la realización de su independencia. Es decir, es incapaz de hacer frente a las ausencias del cuidador y busca garantías constantemente.

Las personas así rara vez pueden vivir solas. Aunque con un poco de esfuerzo pueden romper estos vínculos de alguna manera son renuentes a los cambios, sobre todo si eso implica sacrificar garantías de vida, como el trabajo o la familia. Enfrentar una mudanza puede ser excesivamente difícil para ellos. Tiene y sufren complejos de abandono.

Las personas con apego ansioso idealizan a las figuras con las que hacen vínculos y desarrollan poca autoestima porque se colocan así mismo en segundo lugar sólo para servir al primero. El temor a no satisfacer a su ideal los coloca en situaciones peligrosas y son propensos al suicidio. Son personas altamente compulsivas.

Es importante recordar que los vínculos afectivos son buenos pero no son para siempre, Entonces siempre te puede ayudar establecerte como persona y autodefinirte realizando muchas actividades o hobbies para que evites en lo posible basar tu identidad en los caprichos de otras personas.

3- El apego temeroso

Este es un estilo raro de tipo de apego, pero combina varios factores negativos de los dos tipos de apego anteriores. Porque suelen ser personas impredecibles con complejo del impostor, y suelen sabotearse a sí mismos y a los otros sin ningún tipo de consideración.

Estas personas van y vienen con el apego evitativo y ansioso. por una parte siempre intentan satisfacer a todos para sentirse seguros y apreciados y por otra, viven manifestando conductas violentas, destructivas y de ira, porque se sienten insuficiente para generar lazos duraderos. Entonces sin previo aviso desaparecen y rompen con cualquier afecto desarrollado.

En esencia son personas emocionalmente inestables que pueden desarrollar trastornos del pensamiento y bipolaridad. Si te sientes identificado con este tipo de apego, te recomendamos como siempre, buscar ayuda profesional, la terapia es buena para todos.

4- El apego seguro

Las personas que se mantienen serenas ante circunstancias adversas no solo son personas seguras sino que tienden a ser más consecuentes en sus relaciones. Este tipo de estilo de apego permite a las personas no huir de las relaciones o buscarlas desesperadamente. Por el contrario, siempre entienden que hay relaciones que son producto de sus acciones y que otras no.

Lo importante para ellos es saber que siempre y cuando pueden sentirse seguros se comportan adecuadamente para que las relaciones prosperen sin el temor a fracasar. También se sienten cómodos cuando los demás los ven vulnerables y tienen la fortaleza de afrontar corazones rotos.

Con seguridad este tipo de apego es el más afortunado, de verdad esperamos que tu seas parte de este selecto grupo de personas que pudieron desarrollar una manera emocionalmente saludable de lidiar con las relaciones.

Luis - Equipo Editorial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *