En algún momento has visto o escuchado en charlas o conferencias la expresión “valores personales” acompañada de afirmaciones poderosas que manifiestan el desarrollo personal o profesional de quien las usa, como si fuesen estas herramientas para el éxito. Algunos incluso describen a otros como “es una persona de altos valores” y de allí deriva su valor como persona.
Sabemos que para algunas entrevistas de trabajo nos han llegado a preguntar con cuales valores nos sentimos más identificados y además nos muestran los valores corporativos de la empresa. Esto es porque los valores personales han sido usados como unidad de medida cualitativa para darle una ponderación al potencial de cada persona.
¿Qué son los valores?
Los valores son aquellas características positivas que nos permiten convivir con otras personas de un modo pacifico con el fin de alcanzar un beneficio social importante.
Son además una serie de principios universales con los cuales se establecen las reglas de las sociedades cooperativas.
¿Para qué sirven los valores?
Los valores sirven para asociarnos más fácilmente con la sociedad según su estructura funcional y cultural.
También facilita nuestra comunicación y determina las calificaciones positivas o negativas que se tengan con respecto a la ley.
Pueden ser una guía para la toma de decisiones. Con ellos también podemos calificar las decisiones que tomamos; si están correctas o no, según tus propias creencias familiares o sociales..
Forman nuestro código de conducta que si los seguimos experimentamos la satisfacción del cumplimiento.
Es importante saber también que cada sociedad tiene sus propias leyes y por ende su propia estructura de valores.
¿Cuáles son tus valores personales y cómo reconocerlos?
Un dato importante a conocer es que los valores que rigen nuestras vidas pueden existir incluso si nosotros no somos conscientes de ellos. Por eso a veces resulta difícil encontrarlos.
Para poder conocer nuestros valores personales es preciso hacer los siguientes ejercicios:
1) Define lo que es más importante para ti.
2) Puedes hacer una lista de pendientes de cosas que quieres hacer o lograr.
3) Buscar un listado de valores y señalar aquellos con los que te sientas identificado.
4) Hacernos los siguientes cuestionamientos: Cómo ha sido nuestro desarrollo desde jóvenes hasta la actualidad, como podríamos definir nuestra familia y sus valores, tradiciones, fortalezas y debilidades.
5) Señalar que valores familiares queremos conservar y cómo podemos luego transmitirlos a otros.
6) Buscar fuera de nuestro entorno a personas que admiremos y compararnos desde lo positivo con ellos. Respondernos cuál sería nuestro modelo a seguir de existir alguno.
Los 10 valores personales más comunes
A continuación te enlistamos 10 de los valores personales más importantes.
Bondad
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser. Puede traducirse en cientos y cientos de miles de acciones según cada contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer el bien, tener buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida de nuestras posibilidades.
Sinceridad
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de nuestros actos o palabras. Se trata de uno de los valores morales por antonomasia, pues ser sincero con uno mismo nos lleva siempre a ser sincero con los demás.
Empatía
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien busca la bondad, la felicidad o la sinceridad con uno mismo, entiende que cualquier ser humano también vive en búsqueda constante de lo mismo. Entonces ponernos en el zapato de otros nos facilita la comprensión mutua y la resolución de problemas.
Amor
Al igual que otros valores relacionados como la alegría y el optimismo, el amor es uno de los sentimientos más fuertes entre las personas. El amor es el motor que inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar y el confiar en los demás.
Paciencia
La paciencia nos enseña a luchar por aquello que deseamos de forma pasiva, a tolerar una incomodidad o una preocupación y a comprender que hay días buenos y días malos, pero pocos problemas sin solución.
Gratitud
La gratitud es casi siempre la mayor recompensa para el que da con cariño y es un gran gesto del que recibe. Es tan simple y tan compleja en sí misma como agradecer a las personas que nos han ayudado o apoyado.
Perdón
A diferencia de la gratitud, nos permite mostrar el camino correcto a aquel individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros; con el perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que se comporta injustamente con nosotros.
Humildad
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como individuos nos movemos entre nuestros propios límites y debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más y por ello se preocupa por el bien de todos los que le rodean.
Responsabilidad
A su vez, la responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella colectiva a la individual vinculada a nuestros deberes, compromisos y obligaciones con terceros. Quizá es uno de los valores humanos que más dificultad entraña.
Solidaridad
La solidaridad es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar a cualquier persona en cualquier momento. En especial en situaciones de desamparo y creemos que recoge muchos de los valores humanos sobre los que hemos podido hablar en este artículo, como la bondad, el amor, la humildad o la empatía.
Desde acá desde No Te Demores, sabemos que una buena forma de crecer como personas es ayudar a otros y que todos podamos compartir conocimientos. Por eso estamos muy contentos de que te apoyes en nosotros para poder conocerte un poco más a ti mismo, y que ahora sepamos reconocerte con valores personales llenos de energía positiva.
Déjanos en los comentarios con qué valores te identificas más y cuál crees tú son los valores personales más importantes.